miércoles, 8 de julio de 2009
Gripe A H1N1
Hola,
Soy el Dr. Pedro Cahn. En esta oportunidad no voy a hablarte de VIH/sida. Hoy considero importante brindarte información sobre la epidemia de Gripe A H1N1.En Argentina en las próximas semanas, debido a cuestiones estacionales, probablemente va a aumentar el número de personas afectadas, por eso es importante conocer las recomendaciones para evitar el contagio y los pasos a seguir en caso de tener síntomas.En estos días circula mucha información correcta y mucha otra que, lejos de ayudar, confunde. Por eso te recordamos, una vez más, las medias que sirven y las que no. El nuevo virus de la influenza H1N1 se transmite principalmente de persona a persona, cuando alguien con esta enfermedad tose o estornuda. En algunos casos, las personas pueden contagiarse al tocar algún elemento contaminado con los virus de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o la nariz. Es necesario extremar las medidas de higiene. El lavado de manos debe ser frecuente, ya sea con agua y jabón, detergentes, o con toallitas húmedas o geles con alcohol.Se recomienda evitar las rondas de mate o el uso compartido de otros recipientes (vasos, cubiertos, botellas). Es importante cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo descartable al toser o estornudar. También evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca, ya que de esta manera se propagan los gérmenes. En la medida que sea posible, evitar las aglomeraciones. El uso del barbijo no es necesario, salvo para las personas con síntomas respiratorios. En caso de presentar síntomas de gripe estacional, es conveniente quedarse en casa por 7 días a partir del comienzo de los síntomas o hasta que hayan pasado 24 horas desde que desaparecieron los síntomas. Las mujeres embarazadas deben estar atentas y consultar precozmente en caso de presentar algún síntoma y ser atendidas con particular precaución en los centros de salud. Las personas con VIH/sida, enfermedad pulmonar crónica, enfermedades cardiovasculares, inmunodeprimidos, etc. deben vacunarse contra la influenza, ya que si bien no protege contra la Gripe A H1N1, sí evita la gripe estacional que tiene síntomas similares.Algunos de los síntomas de la Gripe A son fiebre mayor de 38º C, dolores musculares y de articulaciones, congestión nasal, dolor de garganta, debilidad, cefalea y tos. También pueden presentarse náuseas o vómitos y diarrea.Es importante recordar que el país cuenta con antivirales para entregar, a través de los distintos sub-sistemas de salud, a todos aquellos que lo precisen.Tratemos de evitar el pánico. Continuemos con nuestras tareas habituales y evitemos aquellas que no sean imprescindibles y que involucren concurrencia a lugares cerrados o de gran congestión de público. Espero haber aclarado algunas inquietudes. En momentos de tanta vorágine informativa, es importante mantener la calma y estar alerta a los síntomas para acceder tempranamente a los tratamientos. Y recordar que frente a los desafíos, el pánico no es buen compañero.Seguimos en contacto.
Saludos.
Pedro Cahn
MN 39.919
Presidente de Fundación Huésped
miércoles, 8 de abril de 2009
Lactancia

INFORMACION SOBRE LACTANCIA... PURO AMOR...
Lo mejor es comenzar con el amamantamiento lo más pronto posible después del parto, preferentemente en la primera hora de vida del bebé. En muchas ocasiones, él estará despierto, tranquilo y receptivo para alimentarse.
Algunos bebés se prenden rápido y vigorosamente al pecho y succionan enérgicamente durante varios minutos. Otros, en cambio, lamen el pezón, saborean unas gotas de calostro y se toman su tiempo antes de empezar a mamar.
Cada bebé tiene su propio estilo, y el amamantamiento facilitará a cada madre entender el de su bebé.
También la mamá puede tomarse el tiempo que necesite para darle la bienvenida a su bebé antes de ofrecerle el pecho. Llamarlo por su nombre, acariciarlo o mirarlo, simplemente favorecerá el vínculo entre ellos. Este contacto íntimo, el olor de la piel de su mamá, escuchar su voz o los latidos de su corazón serán un excelente estímulo para comenzar con la lactancia.
Primeras semanas
Molestias que pueden presentarse
Entre el segundo y el sexto día después del parto, se produce la bajada de la leche. Durante esos días los pechos estarán calientes, pesados y endurecidos. Esto se debe al aumento de la cantidad de sangre y líquidos acumulados en el tejido de soporte, y al comienzo de la producción de leche. Esta situación puede causar incomodidad, pero no debe ser motivo de preocupación, ya que es transitoria y desaparece en uno o dos días.
¿Cómo resolver esas molestias?
- Comenzando con la lactancia lo más pronto posible después del parto.
- Tratando de amamantar con frecuencia.
- Estimulando, antes de dar el pecho, el reflejo de bajada de la leche. Ello se consigue colocando compresas tibias sobre los pechos o con una ducha de agua tibia, masajeando suavemente y con ambas manos el pezón.
- Ablandando la aréola antes de amamantar (por ejemplo, con agua tibia y masajes).
- Consiguiendo un estado de relajación.
Si después de amamantar los pechos siguen congestionados, puede intentarse lo siguiente:
- Extraer leche en forma manual o con un extractor hasta sentir alivio, pero recordando que no es necesario vaciar los pechos.
- Colocar una compresa fría sobre los pechos para reducir la inflamación.
Posiciones para amamantar
Una técnica correcta es la base para una lactancia sin inconvenientes. Algunas mamás prefieren amamantar acostadas con el bebé a su lado o sentadas con el bebé en brazos. Lo importante es que ambos se encuentren cómodos y relajados.
Clásica
Acostada
Invertida
Cualquiera sea la posición elegida para amamantar debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- La cabeza y el cuerpo del bebé deben estar alineados.
- Su cara ha de estar mirando el pecho, y su mentón apoyado sobre la mama. Es muy importante el contacto corporal.
- Su cuerpito tiene que estar en contacto con el de la mamá. En caso de que sea recién nacido, hay que darle apoyo a las nalgas.
- Sujetarse el pecho con la mano abierta ayudará a que el bebé se agarre mejor al pezón. Esto es muy conveniente si los pechos son grandes.
- El labio inferior de la boquita del bebé debe estar hacia fuera.
- Una sugerencia: Con el pulgar por encima de la aréola y los otros dedos por debajo, extraer una gota de calostro para animar al bebé a mamar.
- Estimular suavemente el labio inferior del bebé con el pezón hasta que abra bien la boca. Acercarlo hacia el pecho, cuidando que el pezón y gran parte de la aréola queden dentro de su boca.
Los ojos del bebé buscarán los de su mamá porque la mirada comunica amor y cuidado, ingredientes fundamentales de una buena lactancia.
martes, 31 de marzo de 2009
Para NO olvidar
Hoy se cumple un año de lo sucedido en el Jardín del Jacarandá de Cipolletti y que llevó a la muerte de nuestro bebé, Francisco Figueroa.
Francisco era un bebé sano, feliz y rodeado de amor.
La insensatez hizo que hoy no lo podamos tener con nosotros, aunque cambió para siempre la vida de todos los que tuvimos la suerte de conocerlo.
El recuerdo de Francisco nos acompaña todos los días y, a un año de lo que pasó, seguimos sin encontrar respuestas.
Para toda la familia, los allegados y amigos, el tiempo no pasó. El dolor y la bronca siguen intactos. Por eso vamos a seguir insistiendo en el pedido de justicia. Hasta que se pronuncien los responsables.
Lo que pasó con Francisco Figueroa no fue un accidente y estamos convencidos de que la Justicia fallará en este sentido.
Es indignante que los responsables no se hayan presentado a declarar. Las actitudes hablan por sí solas.
María Selene Gambera
DNI 23.538.977
Cipolletti
-----------------------------------------------------------------------------
A un año de la muerte de bebé en un Jardín
CIPOLLETTI (AC).- "Estamos convencidos de que en esta historia hay responsables directos, que son quienes estaban al cuidado de nuestro bebé", expresaron ayer los padres de Francisco Figueroa, el pequeño de tres meses que murió en un jardín maternal de Cipolletti.
Hoy se cumple un año de aquel hecho que conmovió a la ciudad y todavía ninguna de las tres mujeres imputadas fue indagada por la jueza María del Carmen García García. Esto se debe a que la defensa de la directora y de las dos hermanas que habrían estado al cuidado de Francisco en el jardín "Del Jacarandá", presentó a principios de este mes un planteo de nulidad contra la promoción de acción penal efectuada por la Fiscalía 3 y requirió que "se disponga la suspensión de todas las audiencias" hasta que se resuelva este planteo.
Esta medida fue repudiada por los padres del bebé. "Son lamentables las especulaciones y estas medidas dilatorias, que entorpecen el desarrollo del caso. Las responsables del jardín y la maestra se negaron a declarar y nunca se acercaron a la familia", dijeron ayer.
"Hoy nos preocupa mucho el avance de la causa. Queremos cerrar este tema y que las responsabilidades queden claras", agregaron.
La familia de Francisco mantiene firmes esperanzas de que la causa determine los responsables de la muerte del bebé que apenas tenía tres meses. "Lo mas importante es que no se trata de un caso de muerte súbita (como plantea la defensa) sino que a Francisco lo dejaron solito en su carrito y no lo fueron a ver más".
Enrique Figueroa, el papá de Francisco, recordó ayer que "fui yo el que lo encontré a mi hijo en una habitación solo en el carrito. Es obvio que nadie lo fue a ver por un rato largo. Francisco era un bebé sano y hermoso y hoy no lo tenemos con nosotros".
(Diario Rio Negro, 31/03/2009)
lunes, 30 de marzo de 2009
PARTO
El parto se suele dividir en tres fases:
- Dilatación del cuello uterino
- Expulsión que culmina con el nacimiento del bebé
- Alumbramiento, es decir la expulsión de la placenta
La frecuencia y la intensidad de las contracciones permiten determinar en qué momento del parto se halla la mujer. Si las contracciones se repiten cada cinco minutos, es aconsejable acudir al hospital porque el parto ya ha comenzado.
Mediante un examen interno, el médico o la comadrona determinan la dilatación del cuello uterino y dónde se encuentra la cabeza del feto.
Tras esta primera exploración, se controlan los latidos del corazón del feto mediante auscultación o a través de un monitor eléctrico antes de trasladar a la mujer a la sala de partos. Se comprueba, en definitiva, el bienestar fetal y cómo se presenta el parto.
DURACIÓN DEL PARTO
En mujeres primerizas suele durar entre 12 y 14 horas. En mujeres que ya han dado a luz, no suele superar las 9 horas.
No debemos olvidar, no obstante, que cada parto (al igual que cada embarazo) es único y que la duración puede variar enormemente de una mujer a otra.
CONTRACCIONES...
La aparición de contracciones cada vez más intensas y a intervalos regulares indica que ha comenzado la dilatación. Son una señal inequívoca de que se ha iniciado el proceso del parto.
Al contraerse el útero, se produce un endurecimiento del abdomen que suele ir acompañado de dolor en la parte inferior del abdomen o a veces en la zona lumbar. A medida que se acerca el parto, la frecuencia, duración e intensidad de las contracciones aumenta.
Estas contracciones son distintas de las contracciones de Braxton-Hicks o falsos dolores de parto que la mujer suele sentir en el último trimestre del embarazo. Éstas no suelen ser dolorosas y se producen a intervalos irregulares. Sólo al final del embarazo pueden resultar molestas para la futura madre. Su objeto es preparar al útero para el parto.
Para saber si se está ante un parto verdadero o falso, se recomienda cronometrar las contracciones. Si éstas aparecen a intervalos regulares, cada 5 minutos o menos, si duran entre 30 y 70 segundos y no desaparecen cuando la mujer se mueve, entonces es que ha comenzado la fase de latencia o borramiento del cuello. Es el momento de acudir al hospital.
Cuando se está ante un falso parto, las contracciones son de carácter leve, se producen a intervalos irregulares y pasan más de 5 minutos sin que se repitan. Además, suelen desaparecer cuando la mujer se mueve o descansa. Por eso, ante estas señales es conveniente relajarse y buscar una distracción, ya que el parto aún no se ha iniciado.
martes, 10 de marzo de 2009
Derechos en el parto...

También tenemos derecho a ser tratadas en todo momento con comprensión y de forma individual. El personal sanitario debe guardar la máxima confidencialidad en todo el proceso y hacernos llegar un trato humano y amable. Parece innecesario recordarlo, pero muchas mujeres refieren que el trato no es que necesitan. La intimidad en la atención y en cuanto al lugar de esta son además indispensables para que el parto suceda sin interrupciones. El estrés y la falta de intimidad interfieren en el parto.
Además tenemos derecho a recibir información completa y veraz sobre la evolución del parto y del estado del bebé. Y el derecho último de decidir sobre cada actuación de los profesionales es nuestro, por lo que debemos ser informadas de cada uno de ellos.
Podemos negarnos a que nos examine o intervenga personal en prácticas, incluso a que estén presentes como observadores. Es nuestro parto y nadie que no sea el personal médico actuante tiene que vernos si no lo deseamos. Eso no quita el que, si realmente no sentimos que eso interfiera en la imprescindible intimidad del proceso, podamos acceder a que el personal que está formándose, nos atienda o esté presente, y en muchos casos las matronas en formación dan muestras de una sensibilidad enorme que es de gran ayuda. Pero siempre el derecho a decidir es nuestro.
Todo esto podemos reflejarlo en nuestro Plan de Parto, aunque sean derechos recogidos por la legislación, no está de más el mencionarlos.
domingo, 8 de febrero de 2009
Premio!!.... gracias!

El mismo será otorgado a aquellos blogs que sean ricos en información sobre Maternidad.
jueves, 5 de febrero de 2009
Sintomas...

Signos de urgencia
Siempre es difícil saber si un bebé está enfermo, sobre todo si es tu primer hijo. Si está contento y come bien probablemente esté sano. Pero los bebés enferman muy deprisa, y cualquier infección puede ser peligrosa.Los primeros tres meses no debes correr riesgos, llama al médico ante cualquier síntoma extraño.
Signos de urgencia
Vomita color verde.
Tiene fiebre superior a 39ºC.
Vomita y llora desconsolado como si tuviera un dolor inmenso.
Respira ruidosamente o muy deprisa.
Le palpas la fontanela abultada y tensa cuando no está llorando.
Grita de dolor, y palidece al mismo tiempo.
Evacúa heces con sangre y moco, parecidas a una jalea de frambuesas.
Llama al médico si...
Llora más de lo normal o su llanto suena diferente a lo habitual durante masomenos una hora.
Se muestra excesivamente tranquilo, indiferente o somnoliento.
Rechaza dos tomas consecutivas, o no pide alimento durante seis horas.
Aparece muy intranquilo o irritable.
Si tu hijo no parece engordar a la velocidad normal.
martes, 3 de febrero de 2009
BEBES... Para tener en cuenta!
Los cinco sentidos del bebé en su primer mes de vida se encuentran preparados para recibir estímulos y procesar informaciones. Pero al principio el bebé no conoce a su cuerpo. Reconoce a su mamá por el olfato y no tarda en "verla" con su mirada. En esta etapa el bebé todavía no ve con nitidez. Apenas consigue ver sombras a una curta distancia de no más que medio metro.
El bebé reconoce la madre por el olor
El bebé empieza a percibir algún que otro ruido y a emitir sonidos como "eh" "uh". Puede mantener la cabeza erguida por más tiempo y le notas mas espabilado y hábil.Usa el llanto para decir lo que quiere, como por ejemplo, que tiene hambre o que no pare de moverle en el carrito de paseo.
La primera sonrisa del bebé
El bebé de dos meses mueve los ojos
viernes, 16 de enero de 2009
LACTANCIA

Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas. Y esas vidas no sólo se salvarían, sino que mejoraría sus condiciones actuales, debido a que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria.
- El calastro es la primera leche que produce la madre después del parto, lo proteje contra infecciones, enfermedades y es un laxante natural para el recién nacido.- La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo. - La leche materna protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.
Ventajas para la mujer
- Disminuye la hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.- Disminuye el riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios.- La lactancia incrementa el amor entre la madre, el hijo y la familia.
Ventajas para la familia
- Disminuye el riesgo de enfermedad de los niños y las niñas.- Se ahorra dinero al no comprar otras leches, teteros chupos y combustible.- La lactancia materna integra la familia, promueve el amor y genera cultura.
Ventajas para el país
- Disminuye los gastos en salud.- Las madres que amamantan, contribuyen a que el país tenga niños más sanos, inteligentes y seguros de sí mismos.